martes, 17 de enero de 2012


LOS MIXTECOS.
Nombre:                           Los Mixtecos se llaman asi mismos en su idioma “Nuu Savi”, que traducido al español significa “Pueblo de la Lluvia” o simplemente Mixteca.

Localización:                     Los Mixtecos son un pueblo indígena que viven en el estado de Guerrero y Oaxaca, en La Sierra Madre del Sur.

Estructura Social:              En la mixteca la familia es basicamente nuclear con apego en patrílineal (parentesco por línea paterna), aun qué el factor migratorio ha influido en la reagrupación familiar pues los hombres pasan largos periodos fuera de la casa.

 Vivienda:                           Sus casas son hechas de carrizo o madera, recubiertas con adobe y el techo de palma que entretejen, con corredores amplios y hamacas.




Vestimenta:                     Las mujeres llevan un enredo de color púrpura que tiñen ellas mismas y una  
                                        especie de mandil para cubrir el torso desnudo. Los hombres visten un calzón y 
                                        una camisa de manta de manga larga, que doblan hasta los codos y huaraches de
                                        piel.

Festividades Importantes:  Hay fiestas civiles y patronales que son las mas importantes como: Año Nuevo, La Candelaria, Carnaval en Semana Santa, La Santa Cruz, Todos Santos, Posadas, Navidad y el día de San Marcos celebrado por todos los pueblos Mixtecos.


Alimentación:                Su alimentación esta basada en el maíz, frijol, atole, calabaza, chile, coco, pan resobado.

 
Lengua:                          El Mixteco pertenece al grupo macro otomangue, rama mixteco popolocana, familia amuzgo-mixtecana.

Artesanias:                 Sus trabajos en piedra y en diferentes metales, asi como la alfarería, tejido y bordado de telas los ubican y reconocen como los artesanos mas famosos de Mesoámerica.
NOMBRE DEL PUEBLO ÍNDIGENA
REGIÓN
LENGUA
VESTUARIO
PLATILLOS TÍPICOS
FIESTAS
ACTIVIDAD ECONÓMICA
OTRAS CARACTERÍSTICAS

MIXTECOS


GUERRERO

SIERRA MADRE DEL SUR
MIXTECA
HOMBRES:
CAMISA Y PATALÓN DE MANTA
HUARACHE DE CUERO

MUJERES: ENREDO COLOR PÚRPURA Y UN TIPO DE MANDIL
PESCADOS Y MARISCOS
LA CANDELARIA,
DIA DE TODOS LOS SANTOS.
AGRICULTURA, COMERCIO
BORDADOS, ALFARERÍA




LOS AMUZGOS

Nombre Nativo (Tzañcue)


UBICACIÓN: La región amuzga del estado de Guerrero se localiza entre la Montaña (al norte) y la Costa Chica (al sur), cerca del océano Pacífico, en las partes bajas de la Sierra Madre del Sur, es una región de clima semihúmedo. Comprende cuatro municipios de la parte sureste del estado: Ometepec, Tlacoachistlahuaca, Xochistlahuaca y Cuajinicuilapa.
Su origen se desconoce.  Algunas investigaciones encuentran en su idioma semejanza con el mixteco, por lo que indica, que emigraron del norte junto con aquel grupo, siguiendo la ruta del Pánuco.


LENGUA: El idioma Amuzgo, pertenece a la familia otomangue, subfamilia mixteca. Se trata de un lenguaje tonal y contiene numerosos pares de palabras que sólo son diferentes por el nivel de voz. Se le considera lengua tonal porque una misma palabra pronunciada de manera distinta tiene un significado  diferente.

ESTRUCTURA SOCIAL: Los municipios tanto de Tlacoachistlahuaca como de Xochistlahuaca tienen un índice de migración en ascenso. Migran los hombres a centros turísticos del mismo estado de Guerrero y como jornaleros, a distintos estados de la república mexicana. Por ejemplo, a Sinaloa, donde van a la pizca del tomate de manera eventual y algunos permanente.

LA ECONOMÍA: Ellos basan su economía principalmente en agricultura de autoconsumo (siembran y cosechan lo que comen), en la ganadería, el comercio y la industria textil, la cerámica, la tabiquería, la tejería, la elaboración del piloncillo y desde hace poco tiempo, la migración.  Entre los cultivos más importantes encontramos: El maíz, la Jamaica (que se vende en a los mercados locales y nacionales), el frijol y ajonjolí.  Como cultivos secundarios encontramos: la calabaza, el chile, el jitomate, el algodón y el cacao, entre otros.
Una gran fuente de ingresos es la venta de diversos objetos y productos alimenticios en la ciudad de Ometepec; entre los principales se cuentan la naranja, el mamey, la caña, la jícama y el piloncillo, así como los huipiles y cohetes. También sobresalen, en cuanto a las mujeres, los servicios que prestan como trabajadoras domésticas y niñeras. Las mujeres y los hombres se emplean como peones en los ranchos o en las construcciones, lo que también ayuda en su economía familiar.   
Recientemente han surgido los pequeños comercios en el interior de las comunidades, tales como taquerías, cenadurías, tiendas de hilos, abarrotes y la venta de productos del campo.

VIVIENDA: Estos grupos étnicos rurales tienen pocos recursos, sus casas son de diversas plantas. Algunas son rectangulares, construidas con adobe o tabique y techadas con lámina de cartón, de asbesto o con teja.  En las rancherías las casas tradicionales suelen ser circulares. Las paredes están hechas con varas de otate acomodadas verticalmente revocadas con barro. El techo es de zacate o palma y el piso de tierra. 

                                            
VESTIMENTA: Las mujeres usan faldas floreadas con blusas sin mangas o vestidos ligeros, también acostumbran los huaraches o andan descalzas.  Su pelo lo adornan con cordones de colores de estambres que llaman "Tlacoyales", hechos por ellas mismas o flores de la región. En la zona habitada por los Amuzgos, lugar colindante con Oaxaca, usan el traje llamado de "Amuzga" es una falda lisa o rayada y un huipil que les llega arriba de las rodillas, bordado en sus telas, en la cabeza llevan tlacoyales y los usan únicamente en los días festivos.
Éste traje, en algunos lugares de la Costa Chica lo usan como atuendo de gala en un casamiento, en un gran acontecimiento o para bailar sus danzas típicas y algunas chilenas de esta región.



FESTIVIDADES IMPORTANTES: Las principales fiestas se organizan en torno a los santos católicos. En San Pedro Amuzgos la fiesta patronal es el 29 de junio; en Xochistlahuaca se festeja a san Miguel el 29 de septiembre, a santa Ana, a la virgen del Rosario, a las Ánimas, a san José, a la virgen de Dolores, a la santa Cruz, a el Divino Rostro, y a la Preciosa Sangre; a santa María en Ipalapa y a san Sebastián en Cozoyapan. Además, en estas comunidades celebran el Carnaval, Semana Santa, Todos los Santos y Navidad.
Los mayordomos encargados de la fiesta sufragan los gastos de la comida que se invitará a todos los asistentes. Esto le da prestigio y la posibilidad de ocupar en el futuro algún otro cargo.
También podemos mencionar las danzas de origen colonial como: El diablo, los Chareros, los Tlamaques, los Apaches, del Tigre, el Toro, la Tortuga, los Gachupines, los Moros, la Conquista, los Doce Pares de Francia y los Tecuanes.
                                    
MITOS Y LEYENDAS: En los pueblos Amuzgos se tiene la creencia de que por las noches aparecen unos pequeños niños que consideran son penas del otro mundo, que vienen a jugar con los niños de la comunidad, por esa razón los padres de familia no dejan que sus hijos salgan a jugar a la calle por la noche, por eso las calles se encuentran solitarias después de las 7 de la noche.
En la noche se aparece la muerte en una carreta llevándose el alma de las personas que la ven pasar.

 
LOS HUICHOLES

Nombre Nativo (Wixárika)


UBICACIÓN: Habitan el oeste central de México en la Sierra Madre Occidental, principalmente en los estados de Jalisco, Nayarit y partes de Durango y Zacatecas.
El grupo Huichol es uno de los que han conservado sus características culturales y tradiciones por el aislamiento en el que han vivido, refugiados durante la conquista en las mesetas de la Sierra Occidental.

LENGUA: La lengua huichola está emparentada con el náhuatl, así como con el pima, el yaqui, elcora y el tepehuano.

ESTRUCTURA SOCIAL: Existe una importante migración temporal. Conservan aún rasgos de un pueblo seminómada; su vida religiosa, política y económica está organizada de tal modo que constantemente cambian de lugar de residencia.
Entre las autoridades tradicionales se encuentran los kawiteros (ancianos virtuosos), quienes han cumplido con las obligaciones civiles y religiosas de la localidad, además de ser conocedores de la tradición del grupo, por lo que son las personas más respetadas de la comunidad.

LA ECONOMÍA: La principal actividad económica es la agricultura y la explotación forestal, pero ésta última se encuentra sobre explotada por compañías del estado de Jalisco, con beneficios mínimos para la población indígena.
Los cultivos básicos son: el maíz, la calabaza, el amaranto, el frijol y el chile. Se presenta una importante migración temporal.
Entre las artesanías huicholas figuran las tablas de madera cubiertas con diseños representativos hechos de hilos de colores de lana o estambre así como la chaquira, sus prendas son cotizadas en el mercado con precios altos debido al tiempo que invierten en hacerlas. 
                      

VIVIENDA. La vivienda Huichola consta, generalmente de una sola pieza. Puede ser de forma cuadrada o redonda, utilizando los materiales que el entorno proporciona de acuerdo con el clima, se levantan junto a la tierra de cultivo; puede ser de adobe, piedra y lodo, de otate o carrizo entretejido con techo de zacate y caña, de dos aguas, carece de ventanas y solo tienen una puerta de acceso.

 VESTIMENTA. Varía de una región a otra y se caracteriza por su llamativa y elaborada confección, especialmente del traje masculino. Todos los diseños tienen un significado religiosa importante.
La vestimenta de las mujeres consiste en una blusa corta en un solo color, naguas interiores y exteriores, con un manto floreado para cubrir la cabeza y collares de chaquira
Los hombres usan pantalones de manta blanca y camisas del mismo material que tienen abierta la parte inferior de las mangas; estas prendas están bordadas con elaborados diseños de colores. Los hombres usan sombreros de palma con adornos de chaquira o bolas de estambre, una capa cuadrangular doblada a la mitad que se coloca sobre los hombros y, en ocasiones aretes y pulseras de chaquira. Para amarrar los faldones de la camisa a la cintura se usan cintas de lana. Cada hombre lleva varios morrales pequeños; usan huaraches. Los niños más grandes visten como sus padres, mientras los más pequeños andan semidesnudos.

FESTIVIDADES PRINCIPALES: Las fiestas de las primeras mazorcas tienen una gran importancia para la permanencia cultural de los huicholes, pues en ellas el mara´akame relata un viaje a la tierra de Wirikuta; de esta forma los niños, presentes en el ritual, interiorizan la geografía religiosa del grupo.
Sus danzas, de contenido religioso, mezclan ideas cristianas y de sus antiguos dioses. El danzante se prepara siete años para la primera danza que inicia mirando al oriente, al ritmo del tambor y la flauta invoca al Dios cristiano y al Sol. Realiza su danza en forma hipnótica, pausada y solemne con la esperanza de que "será recibida con beneplácito por el Dios Sol", "mandará buena cosecha", "volverá la lluvia", "brotará la semilla". La flauta dirige un mensaje al poniente, otro al norte y el último al sur, completando los cuatro rumbos del universo.

MITOS Y LEYENDAS: El huichol siembra, caza y participa en las mismas ceremonias que sus antepasados.  Para él, el mundo tiene una dimensión sagrada que es considerada de gran poder y el manejo está a cargo de especialistas como los mara´akame, quienes por medio del sueño penetran en el mundo de los dioses estableciendo un nexo entre lo sagrado y lo profano.

Centro ceremonial

“La leyenda del Fuego”
La cual nos narra como un insignificante Tlacuache pudo recuperar el tan deseado Fuego para los huicholes haciendo efectivo el dicho “más vale maña que fuerza” y perdiendo por siempre el pelo de su cola.

 
Comparativo Amuzgos / Huicholes

Los Amuzgos se encuentran ubicados entre la Montaña (al norte) y la Costa Chica (al sur), cerca del océano Pacífico, mientras que Los Huicholes habitan el oeste central de México en la Sierra Madre Occidental, principalmente en los estados de Jalisco, Nayarit y partes de Durango y Zacatecas.

La lengua huichola está emparentada con el náhuatl, así como con el pima, el yaqui, el cora y el tepehuano. Sin embargo en la de los Amuzgos una misma palabra pronunciada de manera distinta tiene un significado  diferente.

Los Amuzgos al igual que los Huicholes en su estructura social tienen un índice de migración en ascenso.

En cuanto a su economía ambos la basan principalmente en agricultura de autoconsumo.

Estos grupos étnicos rurales tienen pocos recursos, por eso de la misma forma que los Amuzgos, las casas de los Huicholes son construidas con adobe o tabique y techadas con lámina de cartón, de asbesto o con teja.

Por otro lado, la vestimenta de los Huicholes se caracteriza por su llamativa y elaborada confección, especialmente del traje masculino, a diferencia de los Amuzgos, en los que es la vestimenta de las mujeres la mejor confeccionada usando faldas floreadas con blusas sin mangas o vestidos ligeros.  

Nombre del Grupo Indígena
Región
Lengua
Vestimenta
Alimentos
Fiestas
Otras Características
Huicholes
Sierra Madre Occidental / Jalisco, Nayarit y partes de Durango y Zacatecas
Wixarica
Mujeres: Blusa corta en un solo color, naguas interiores y exteriores, con un manto floreado para cubrir la cabeza y collares de chaquira. / Hombres: pantalones y camisas de manta blanca adornados con bordados y chaquiras.
Todos los relacionados al maíz
Se apegan a todas las festividades católicas
Su actividad económica es la agricultura y la explotación forestal
Amuzgos
Guerrero y Oaxaca / Zona Costera del Pacífico
Otomangue
Mujeres: Faldas floreadas con blusas sin mangas o vestidos ligeros, Hombres: Pantalones y camisas de manta.

Las principales fiestas se organizan en torno a los santos católicos. En San Pedro Amuzgos la fiesta patronal es el 29 de junio; en Xochistlahuaca se festeja a san Miguel el 29 de septiembre.
Basan su economía en la agricultura, la ganadería, el comercio y la industria textil, la cerámica, la tabiquería, la tejería, la elaboración del piloncillo o panela.